Impacto del COVID en las pequeñas empresas

Como ya sabemos, y todos hemos vivido de una forma u otra, la crisis del COVID ha afectado significativamente a todos los comercios.

Como ya sabemos, y todos hemos vivido de una forma u otra, la crisis del COVID ha afectado significativamente a todos los comercios. Los que han sido más perjudicados son las pequeñas y medianas empresas, las cuales se han tenido que replantear su modelo de negocio.

En Pole Position trabajamos con un sistema mixto, entre lo digital y lo físico, adaptándonos a las necesidades y el desempeño de nuestros clientes. Por ello, hemos podido seguir trabajando con las escasas herramientas con las que hemos contado y las consecuencias derivadas independientes a la empresa.

FALTA DE MATERIAS PRIMAS

La crisis del COVID ha derivado en una escasez de materias primas para la producción en mercados como el europeo.

Eso ha hecho que no contemos con suficiente material para fabricar nuestros productos; de la misma forma que ha afectado a todos nuestros proveedores y actores en nuestra cadena de suministros: escasez de algodón para la fabricación del tejido, de plásticos reciclados para las bolsas de nuestros productos, cartones para la plancha de los artículos, etc.

Por tanto, esta crisis ha afectado tanto a la producción de nuestros productos de fabricación propia como a nuestros proveedores externos.

RETRASOS EN LA PRODUCCIÓN

Con el inicio el COVID, las fábricas se detuvieron de golpe y, cuando volvieron a arrancar, no consiguieron hacerlo al mismo ritmo que se recuperaba la demanda. Las restricciones por los contagios y las medidas para evitar la propagación del coronavirus siguieron manteniéndolas a medio gas, mientras los pedidos se seguían acumulando.

Al ser una empresa que trabaja a largos plazos de fabricación, ese retraso significó no llegar a tiempo para servir algunos artículos del catálogo. A día de hoy, sigue habiendo fabricas cerradas por nuevos brotes de Coronavirus en Asia, lo que nos sigue afectando actualmente en los artículos de primavera/verano.

Aún así, hemos conseguido adquirir más del 80% de nuestro catálogo con meses de antelación y el resto a tiempo para las ventas de primavera/verano.

ESCASEZ DE CONTENEDORES

Un caso similar se ha reproducido en los puertos asiáticos, provocando grandes atascos para servir la mercancía hacia el resto del mundo. Con el retraso de fabricación y la escasez de contenedores para repartirla, se ha ido acumulando en el puerto la mercancía y esta se ha ido enviando en orden de llegada. Esta medida ha perjudicado principalmente a las PYMES, pues en este proceso siempre se ha priorizado a las grandes empresas con mayores cantidades de producción.

escasez de contenedores de mercancia

En Pole Position fabricamos más del 50% de artículos en España, con lo que hemos podido servir gran parte del catálogo. Aún así, nos hemos visto afectados por esta crisis ya que el resto de catálogo se sirve por trasporte marítimo a través de estos puertos.

Cabe destacar que el comercio marítimo está presente en el 90% de las cadenas logísticas de las empresas, por ser el más económico, y que muchas PYMES no tienen otra alternativa de transporte.

SUBIDA DE PRECIOS

Todas estas medidas y contratiempos, han derivado en una subida de precio en varios aspectos de la cadena de producción de las empresas.

Tras el golpe de la pandemia, las pocas compañías navieras que dominan el transporte marítimo han aprovechado para poner el precio del flete por las nubes. Además de tardar más, el importe se ha multiplicado de forma desorbitada.

También han subido los precios de las materias primas, a causa de la escasez mencionada. Por poner un ejemplo: el precio del algodón repunta un 37,21% desde inicios de 2021, y se ha encarecido más de un 121% desde que tocó mínimos de 2020, en abril de ese año. Aún este 2022 ha seguido aumentando su precio cada cierto periodo de tiempo.

Esta subida de precios también se ha visto reflejada en: el coste de las cajas y bolsas de cartón que utilizamos, los plásticos reciclados de nuestras bolsas y todos los sistemas de embalaje para la preparación de los envíos; el precio de la energía de nuestro taller y oficinas, el precio del transporte que contratamos diariamente para en el envío de pedidos, etc.

HUELGA DE TRANSPORTE

A todo esto, debemos sumar la huelga de transporte que ha tenido lugar entre marzo y abril de este año, con motivo de queja y con el objetivo de mejorar las condiciones de los transportistas.

A causa de esa huelga, se han ido acumulando los bultos en las agencias de transporte, sin llegar a su destino final y sin estas hacerse cargo de las consecuencias. Los paquetes se han ido enviando según el orden de llegada, retrasando su llegada al destino más de lo habitual.

Estos son algunos puntos que explicarían la situación actual de la mayoría de empresas, en este caso del sector del textil como es Pole Position. Como comentamos, han sido sobre todo las pequeñas y medianas empresas las que se han visto más afectadas por esta crisis del Covid y sus consecuencias directas.

MUNDO PSTN

Suscríbete a nuestro boletín para recibir promociones exclusivas, descuentos y noticias sobre POLE POSITION.

Te has suscrito con éxito Ups! Algo ha ido mal, inténtalo de nuevo!

© 2023 Created by POLE POSITION